La Facultad de Información y Comunicación (FIC) iniciará en 2025 un proceso de capacitación para toda su comunidad sobre la política central de la Universidad de la República (Udelar) en violencia, acoso y discriminación.

En el marco de los lineamientos estratégicos que la FIC ha definido sobre temas de violencia, acoso y discriminación, y en la víspera del Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 21 de noviembre el Consejo de la Facultad recibó a un equipo de la Unidad Central de Acoso, Violencia y Discriminación (UCVAD) de la Udelar, para realizar la primera capacitación en la temática. La instancia fue parte de un ciclo que se desarrollará durante 2025 y que buscará alcanzar a toda la comunidad de la FIC.
Los integrantes de la UCVAD Inés Aquino, Facundo Silva y Florencia Bentancur facilitaron el taller que constó de una presentación, seguida de un espacio de intercambio y evacuación de consultas de las y los asistentes. Participaron, además de los miembros del Consejo, la dirección de la División TAS, las direcciones de Contaduría y Comisiones, y asistentes académicos del Decanato.
La Universidad contra la violencia y el acoso
La Udelar cuenta desde 2021 con una Ordenanza de actuación ante situaciones de violencia acoso y discriminación, que recoge la normativa nacional e internacional en la temática y supone, además, una mejora sustancial del procedimiento que estaba vigente desde 2013.
Desde que la Ordenanza entró en vigor, la Udelar no ha dejado de trabajar en el tema, según señalaron los referentes de la UCVAD durante la capacitación; casi en paralelo, el Consejo Directivo Central (CDC) creó un grupo de trabajo para analizar posibles modificaciones para mejorar la herramienta. “La revisión permanente es necesaria porque es una norma que tiene eventualmente consecuencias jurídicas para la Udelar”, apuntó Bentancur.
Silva, por su parte, destacó el rol de las autoridades de los distintos servicios de la Udelar para dar cumplimiento a la norma vigente y subrayó que las consecuencias de las situaciones de violencia, acoso y discriminación no recaen únicamente sobre las víctimas. “Además de la vulneración de los derechos humanos y de la afectación de la salud en las personas, las situaciones de violencia generan deterioro de los climas de trabajo, del rendimiento académico y de la productividad”, afirmó tras repasar algunos resultados de la primera encuesta de prevalencia sobre violencias, acoso y discriminación, realizada por la Dirección General de Planeamiento (DGP) en 2021.
Según los datos, el 51,8% de las docentes, el 42,9% de las estudiantes y el 47,6% de las funcionarias encuestadas dijo haber vivido al menos una situación de violencia dentro de la Udelar. En casi la totalidad de los casos para los tres grupos (90%, 91% y 80%, respectivamente) los principales perpetradores fueron varones y en aproximadamente la mitad, varones en una posición de poder superior.
- Encuesta de prevalencia sobre violencias, acoso y discriminación en la Udelar – 2021: clic aquí.
- Documento "Política institucional de la Universidad de la República sobre violencia, acoso y discriminación": clic aquí.
El miércoles 4 y el martes 10 de diciembre Medios Técnicos atenderá al público únicamente de 8.00 a 13.00. Por consultas, escribir a medios.tecnicos@fic.edu.uy
Más información: fic.edu.uy/MediosTecnicos

Las prácticas preprofesionales son actividades formativas e integradoras, donde los conocimientos, aptitudes, destrezas y habilidades logradas en la formación académica se aplican a la realidad del ámbito laboral. Tienen como objetivo principal que las y los estudiantes adquieran experiencia en su campo profesional/académico específico conectando el mundo universitario con la sociedad y el ámbito laboral. Cada estudiante podrá realizar una práctica en el marco de su trayecto de formación.
Las prácticas se realizarán en organizaciones constituidas como sedes de práctica, a través de acuerdos, convenios o solicitudes aprobadas por el Consejo de la FIC. El listado de sedes aprobadas se encuentra disponible aquí.
Requisitos de postulación
Para postularse a la convocatoria, las y los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación deben poseer como mínimo la mitad de los créditos totales del Ciclo Inicial y la mitad de los créditos totales del Ciclo de Profundización.
Duración y acreditación
Las prácticas preprofesionales tendrán una duración de tres meses, con una prórroga de un cuarto mes mediante acuerdo de ambas partes (estudiante y sede).
Se podrán realizar en cargas horarias de 10, 15 o 20 horas semanales.
Dependiendo de la carga horaria y su duración, las prácticas preprofesionales podrán otorgar entre 9 y 18 créditos por su realización.
Formulario de postulación
Las postulaciones se recibirán a través de un formulario de postulación (disponible aquí). El formulario se encuentra abierto y recibe postulaciones de manera permanente.
Por consultas, dirigirse al referente de las prácticas preprofesionales de Comunicación, Santiago López, a través del correo ppp@fic.edu.uy
Por más información: fic.edu.uy/GPPP

Durante este año, en la Universidad de la República (Udelar) hemos estado festejando los 175 años de la creación de nuestra institución con varias acciones. Una de las más recientes es la presentación de un sitio web conmemorativo por este aniversario. Allí pueden encontrar fotos actuales e históricas, un video institucional con motivo de la celebración, la transmisión del evento del 18 de julio en Sala Zitarrosa, las ediciones digitales de los libros conmemorativos, una selección de noticias y los eventos relacionados con el aniversario, así como un archivo digital de lo que fue la participación de la Udelar en la VI Filuni.
Otra buena noticia es que los festejos por los 175 de nuestra Universidad siguen hasta el 18 de julio de 2025. Por este motivo les invitamos a seguir la agenda de actividades y sumarse a las que quieran, además de descargar el Libro Conmemorativo que realizó el equipo del Archivo General de la Udelar (AGU).
¿Te imaginás cómo fue la obra de la Facultad de Ingeniería? ¿Querés curiosear cómo lucían los estudiantes de la década del 50? ¿Y ver el registro de los primeros pasos de la descentralización? Aquí encontrarás fotos increíbles. ¡No te lo pierdas! Ingresá a https://udelar.edu.uy/175aniversario/
Florencia Egaña-Lachaga, ayudante del Departamento Gestión y Planeamiento de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar) fue reconocida en uno de los eventos más destacados sobre la ciencia de la información en Brasil, por una investigación propia con una perspectiva afrocentrada.

En el marco del XXIV Encontro Nacional de Pesquisa em Ciência da Informação (ENANCIB/2024) que se llevó a cabo en Brasil (Vitória, Espírito Santo) entre el 4 y el 8 de noviembre, la docente Florencia Egaña fue premiada por su trabajo titulado “Conhecimento afrocentrado? Investigando a contribuição dos bibliotecários da Faculdade de Informação e Comunicação, Universidade da República (Udelar)”.
El evento, destacado en el ámbito de la ciencia de la información en Brasil, reunió a investigadores de posgrado para presentar avances de sus estudios. Egaña se destacó por su trabajo que introduce una perspectiva poco explorada en la región: el análisis afrocentrado en la bibliotecología.
Una inquietud con raíces profundas
La docente, quien además es estudiante de la Maestría en Información y Comunicación (MIC) en la Udelar, explicó que el tema surge de su interés personal como bibliotecóloga afro y de su compromiso con la construcción de un conocimiento crítico que promueva la educación antirracista. Según detalló, en Uruguay aún no se han desarrollado estudios significativos con una visión decolonial en el ámbito de la bibliotecología, lo que motivó su exploración en esta área.
Sobre lo que descubrió con este trabajo, Florencia explica que “De los resultados de la investigación se llegó que dentro de los bibliotecólogos no hay investigaciones tanto en grado y en posgrado del Instituto de Información y que los temas que más se investigan para el periodo 2014-2024 son la organización del conocimiento y la alfabetización en información, pero ninguno de los trabajos presenta una visión decolonial y no hay autores afros”.
Un apoyo clave y un aprendizaje enriquecedor
El proceso contó con la guía de su tutora, Franciéle Carneiro Garcês da Silva, investigadora brasileña en el campo de la bibliotecología negra y decolonial. Egaña-Lachaga destacó la importancia de esta colaboración, que no sólo impulsó su investigación, sino que también le permitió conocer más sobre las prácticas curriculares en Brasil, donde estas perspectivas están integradas de forma más robusta, explicó la investigadora.
También valora su formación en la FIC: “Durante el trayecto en el grado en la EUBCA fue muy enriquecedor tener la posibilidad de trabajar con muchos que hoy son colegas y se han cultivado vínculos. Luego la FIC me dio herramientas para trabajar con rigor de forma interdisciplinaria, tanto en mi tránsito cuando cursé archivología, como cuando curse la MIC en situación de pandemia. Como docente ayudante es muy lindo tener colegas que apoyan y dan herramientas para crecer”.
Reconocimiento y nuevos horizontes
El premio fue recibido con alegría y sorpresa. Egaña expresó que este reconocimiento no solo valida su esfuerzo, sino que también visibiliza un área de vacancia en nuestra Facultad. “Es un honor que mi investigación, enmarcada en una maestría, haya sido reconocida entre los excelentes trabajos de doctorado presentados en el evento”, señaló emocionada.
También agrega que “una cuestión a destacar es que detrás de todo están mi familia, mis amigos, mi compañero y los integrantes del colectivo que lo hicieron posible y que asistieron al evento, porque son una red de contención importante para los logros. Así que les agradezco a ellos y a mi tutora por sembrar la semilla de que valía la pena abordar este tema y asistir al evento”.
De cara al futuro, su meta inmediata es finalizar la maestría y continuar contribuyendo desde distintos espacios, como el Colectivo de Estudios Afrolatinoamericanos, al cual pertenece desde 2018, y desde la FIC, en la construcción de una sociedad más inclusiva.
Difundimos el Boletín de novedades bibliográficas, julio -octubre 2024 de Trabajos finales de grado, Especialización y Maestría.
30 y 01 Dec
Fecha y Hora: Lugar:El 27/11 comienza el curso Audiodescripción y accesibilidad cultural, ofrecido por el Núcleo Interdisciplinario Comunicación y Accesibilidad (Espacio Interdisciplinario) y el Grupo I+D (CSIC) Comunicación y Accesibilidad, en conjunto con la Universidad de Murcia.
Está pensado para estudiantes universitarios avanzados y profesionales de la cultura con aproximaciones previas en la temática accesibilidad en la comunicación y cultura.
Se trata de una formación de 30 horas, gratuita y con cupo para 30 estudiantes.
Las clases serán los días 27 y 28 de noviembre y 5, 6, 9 y 10 de diciembre en el horario de 17.30 a 20.00 en la Facultad de Información y Comunicación (San Salvador 1944).
Por más información sobre los contenidos del curso y las inscripciones: clic aquí.
04 Dec
Fecha y Hora: Lugar: