Calendario académico 2025

Funcionamiento de Biblioteca

Calendario de exámenes - diciembre/2024

Convocatoria abierta al programa “Fortalecimiento del equipamiento para la investigación” 2025
gráfica, en letras blancas sobre fondo tuequeza dice "Investigación"

La Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República abrió su convocatoria al programa “Fortalecimiento del equipamiento para la investigación” 2025.

Se trata de un programa anual, de carácter institucional, que tiene como principal objetivo apoyar la compra de equipamiento y/o software tendiente a la renovación y actualización de la infraestructura tecnológica para la investigación en los diferentes servicios y dependencias de la Universidad de la República.

Los equipos de investigación interesados tienen plazo hasta el 20 de febrero para presentar propuestas para que sean consideradas por su servicio, en tanto el 13 de marzo cierra el período de postulación de los servicios ante la CSIC.

Hay tres categorías para postular según las bases del llamado:

  1. Adquirir un único equipo que tenga un impacto significativo a nivel de capacidades de investigación ya consolidadas.
  2. Adquirir equipamiento que amplíe y/o actualice las capacidades de investigación ya existentes en los servicios solicitantes.
  3. Adquirir equipamiento que favorezca el desarrollo de grupos con trayectorias emergentes (aún no consolidadas) de investigación en los servicios solicitantes.

Además, es posible presentar propuestas integradas entre varios servicios en la misma categoría.

Más información sobre el llamado: clic aquí

 

 

Funcionamiento de Bedelía el 12/12

Código IA: ciclo de entrevistas radiales disponible en línea

Mientras se prepara un nuevo ciclo de la serie audiovisual sobre inteligencia artificial que se emitirá en 2025, ya se pueden escuchar cuatro entrevistas sobre nuevas temáticas realizadas en vivo en el programa Fuga de Radio.

Estudiantes participantes del proyecto en cabina de control durante el rodaje para la serie emitida en 2024

Estudiantes y docentes de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) preparan un nuevo ciclo de la serie audiovisual del proyecto Código IA, esta vez explorando la relación entre la inteligencia artificial generativa y la educación, el arte, el cine y los videojuegos. 

Mientras tanto, ya están disponibles, en formato podcast, cuatro entrevistas sobre las nuevas temáticas, realizadas en vivo, entre octubre y noviembre de 2024, por estudiantes de la unidad curricular Comunicación e Inteligencia Artificial en el programa Fuga de Radio, de la Uni Radio.

Además, la radio universitaria volverá a emitir las entrevistas en enero de 2025, los miércoles 8, 15, 22 y 29 a las 10.30.

Código IA es una propuesta multimedia desarrollada por estudiantes de la FIC que profundiza en las transformaciones y los desafíos que la inteligencia artificial (IA) plantea en diversos campos del conocimiento.

Se trata de un proyecto interdisciplinar que surge en el marco de la Sección Académica Lenguajes Multimediales y Tecnologías de la Comunicación. En 2024 produjo una serie audiovisual de cuatro capítulos que fueron emitidos por TV Ciudad y en redes sociales. En cada uno se abordó una temática específica vinculada a la IA (música, artes plásticas, derechos humanos y publicidad) a través de entrevistas con personas referentes en cada área.

Más información sobre el proyecto y ciclo de entrevistas radiales: clic aquí

Código IA en Instagram: @codigo.ia

 

*Foto: estudiantes durante el rodaje de la primera temporada de la serie / Autoría: equipo de Código IA.

Resultados del proyecto “Despolarizar el debate sobre la seguridad social”
despolarizar el debate

Entre el 29 de setiembre y el 27 de octubre de este año, el equipo de Participa / Laboratorio de Participación y Tecnologías de la Universidad de la República puso a disposición una herramienta digital interactiva con la intención de enriquecer el debate sobre la reforma de la seguridad social, que se votó junto a la primera vuelta de elecciones nacionales. 

La iniciativa implicaba el acceso a una plataforma en donde se invitaba a expresar opinión en relación a una serie de afirmaciones, con las que se podía estar de acuerdo, en desacuerdo o pasar, pero también agregar puntos de vista para sumar a la discusión. Finalmente, en función de las respuestas, las personas usuarias podían visualizar su posición dentro de un mapa de afinidades.

Recientemente el equipo de Participa sistematizó los resultados de la consulta. Participaron 937 personas y sus opiniones reflejan una diversidad de enfoques y matices. Aunque se configuraron dos grupos en torno a quienes ponen el acento en la responsabilidad fiscal o en la equidad del sistema, aparecieron zonas de acuerdo entre ambos y también incertidumbres compartidas. Este ejercicio de diálogo no solo evidenció las diferencias, sino también los puntos de encuentro, promoviendo una discusión más rica y menos polarizada sobre el futuro de la seguridad social en el país.

Los resultados se encuentran publicados en el sitio participalab.uy

 

Participa es un proyecto integrado por docentes e investigadores de las facultades de Información y Comunicación, de Ingeniería y de Ciencias Sociales. Propone procesos de investigación-acción para la transformación social participativa, utilizando tecnologías digitales de modos socialmente inteligentes.

Se propone comprender los procesos participativos de forma interdisciplinaria, a partir de articular saberes diversos como: informática, comunicación, ciencia política y sociología. Se investiga haciendo, viendo los problemas a partir de la práctica, para volver a investigarlos y buscar alternativas.

 

Del 16 al 30 de diciembre abrirá el espacio de recreación y cuidados en la FIC

La propuesta es compartida con la FADU y está destinada a niñas y niños de entre 3 y 12 años dependientes de estudiantes, funcionariado TAS y docentes de ambas facultades. Según disponibilidad, también estará abierto a egresados y egresadas.

Niños y niñas en ronda sentados merendando, vistos desde arriba.

Del lunes 16 al lunes 30 de diciembre de 2024 reabrirá el espacio de recreación y cuidados en el edificio de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), para que niñas y niños a cargo de estudiantes, funcionariado TAS y docentes, tanto de la FIC como de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), puedan realizar actividades artísticas, lúdicas y recreativas, mientras sus referentes estudian o trabajan en los edificios de ambas instituciones. En caso de haber disponibilidad, también estará abierto a egresados y egresadas de la FIC y la FADU. El martes 24 el espacio permanecerá abierto sólo en el turno de la mañana y el miércoles 25 permanecerá cerrado con motivo del feriado.

El espacio es abierto a niñas y niños que tengan entre 3 y 12 años de edad, y que no usen pañales.

Las personas interesadas deben completar el formulario de inscripción antes del miércoles 11 de diciembre 2024 a las 13.00: clic aquí.

Las actividades son gratuitas y se realizarán en dos turnos, pudiendo participar en ambos: de mañana (9.00 a 12.30) y de tarde (13.30 a 17:00). Para quienes utilicen el espacio en horario continuo, es importante tener presente que se habrá un corte entre las 12.30 y las 13.30, para que la persona referente asista al espacio en la FIC y se haga cargo del niño o niña y le proporcione el almuerzo, porque no está incluido en la propuesta.

Los cupos son limitados y en caso de que se inscriban más niñas/os de lo previsto en el presupuesto destinado, se tomará en cuenta el orden de inscripción.

Por dudas o consultas comunicarse mediante correo electrónico: espaciorecreacion.ficfadu@gmail.com

 

Durante el verano, el espacio funcionará en el edificio de la FADU del 3 al 28 de febrero. En enero se abirán las inscripciones para esa ocasión.

Una vez más, la iniciativa es organizada de forma conjunta entre la FIC y la FADU y financiada en el marco de un llamado central para propuestas de diseño e implementación de mecanismos de cuidados para la infancia en la Universidad de la República (resolución 4 del Consejo Directivo Central del 3/8/2021).