La Licenciatura en Bibliotecología forma profesionales que facilitan, gestionan y difunden el acceso a la información de toda la ciudadanía. Trabajan con las TIC y se integran a equipos multidisciplinarios para articular las necesidades de los usuarios respecto a la información en cualquier soporte. Promueven acciones y políticas públicas para hacer de las bibliotecas y otras instituciones agentes de cambio económico, cultural y social.
Estructura curricular
La estructura curricular de la carrera es flexible, compuesta por unidades curriculares creditizadas que son obligatorias u opcionales (optativas y electivas). Está organizada en tres ciclos de formación (Inicial, Intermedio y de Graduación) que se desarrollan en ocho semestres.
Malla curricular 2019 de Bibliotecología: clic aquí (actualizada el 16/3/2021).
Programas 2019: clic aquí.
Programas: clic aquí.
Programas de Optativas: clic aquí.
Malla curricular de las generaciones 2018 y anteriores: clic aquí.
Disposiciones transitorias de unidades curriculares optativas de Archivología y Bibliotecología: clic aquí.
Disposiciones transitorias a la malla curricular de Archivología y Bibliotecología para las generaciones del 2012 al 2018 inclusive: Exp. Nº 251900-000266-17 - Exp. Nº 251900-000653-17
Disposiciones generales para las carreras de grado de la FIC (aprobado por resolución n° 41 del Consejo de fecha 11/02/2021): clic aquí.
Conversión de título Bibliotecólogo/a a Licenciado/a de Bibliotecología - Formulario solicitud de conversión de título
Hojas informativas para quienes ya se inscribieron y comienzan las clases en marzo de 2023: clic aquí.
Plan de estudios
- Formar Licenciados en Bibliotecología capaces de detectar, interpretar y responder a demandas, necesidades y problemas sociales vinculados a la información documental, interactuar con autonomía e innovar en el proceso de gestión y tratamiento de información/conocimiento (desde la generación al uso), en ámbitos públicos y privados, e intervenir en el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas bibliotecarios y de información.
- Dotar al estudiante, a partir de de la integración de las funciones docencia, investigación y extensión, de una perspectiva disciplinar y profesional centrada en el usuario en contexto y orientada al servicio, que le permita asumir la animación a la lectura, la promoción y la formación en el uso de información como elemento básico en la construcción de ciudadanía.
- Promover la formación de profesionales comprometidos y capaces de defender el principio de libre acceso y democratización de la información y el conocimiento como derecho de los ciudadanos.
- Proyectar un profesional capaz de aplicar críticamente las TIC a la gestión de servicios bibliotecarios y al tratamiento de los documentos en todos los soportes que se presenten.
El Plan de Estudios está orientado a la formación de Licenciados en Bibliotecología aptos para identificar, analizar, contextualizar, comprender y reflexionar críticamente sobre fenómenos sociales relacionados con la producción y uso de información, definir problemas de su campo disciplinar, innovar y construir soluciones. En consecuencia, quienes egresen de la carrera serán personas conscientes de la importancia de la lectura y del acceso a la información para el desarrollo social y humano.
Se trata de un profesional que construye mediaciones entre el universo de información documentada y sus usuarios, con capacidad para producir nuevos conocimientos sobre sólidas bases teóricas y metodológicas, para promover y alentar políticas públicas, desarrollos institucionales, programas y acciones tendientes a hacer de la biblioteca y otras unidades de información agentes del cambio económico, cultural y social.
En la construcción de la sociedad de la información y del conocimiento (SIC), ubicados en la realidad nacional y en el contexto regional y mundial, y desempeñándose en diferentes ámbitos públicos y privados, tienen la responsabilidad social de contribuir a la definición de un Sistema Nacional de Información, de producir y gestionar los recursos de información a partir de la búsqueda e identificación de los mismos, de planificar, organizar, desarrollar y evaluar las unidades, servicios y sistemas de información tradicionales y virtuales, y optimizar su uso social.
Ya sea en forma autónoma o integrando equipos profesionales y académicos o espacios inter y multidisciplinarios, con base en valores éticos, sociales, políticos y culturales, y aptos para la actualización y formación continua, actúan como mediadores entre la generación de conocimiento y las necesidades informacionales de la sociedad, de todo tipo y categoría de usuarios, sin exclusión, procurando asegurar la democratización y el libre acceso a la información registrada. Con este propósito, se ocupan de la gestión y sistematización del conocimiento a través de la adaptación, innovación y aplicación de métodos y técnicas de selección, tratamiento, análisis, transferencia y difusión de contenidos de información en distintos soportes y formatos, de la producción de fuentes de información y de la formación de usuarios.
Las TIC son para los bibliotecólogos herramientas que deben aplicarse y adecuarse al procesamiento de datos y documentos y al diseño e implementación de redes, sistemas, servicios y productos de información, asegurando a la sociedad el libre acceso a la información y a la lectura.
Competencias del Licenciado en Bibliotecología
- Gestionar recursos de información documental.
- Planificar, desarrollar, administrar bibliotecas, centros de documentación y otros servicios de información tradicionales, digitales e híbridos.
- Analizar, sistematizar y almacenar información, diseñar estrategias de recuperación, generar productos, transferirlos y brindar servicios que habiliten las mediaciones entre las necesidades de información y el conocimiento.
- Contribuir a la alfabetización informacional, formando a los ciudadanos en el acceso y uso de recursos, contenidos y herramientas de información, y promoviendo un grado de autonomía en el desarrollo de estrategias para la construcción de respuestas a sus necesidades informacionales.
- Promover la lectura y el uso de información en todos los sectores y categorías de usuarios.
- Asesorar en el campo editorial.
- Intervenir en la definición y formulación de políticas y proyectos de información.
- Realizar investigaciones en su campo disciplinar y de intervención profesional.
Es la forma genérica para nombrar asignaturas, seminarios, talleres, prácticas preprofesionales y proyectos de extensión o investigación. Pueden ser obligatorias u opcionales. Las opcionales son optativas si se cursan dentro de la licenciatura y electivas si se realizan en otras carreras universitarias. Cada unidad curricular aporta créditos para egresar de la carrera.
La FIC tiene un conjunto de unidades curriculares ya aprobadas como electivas que pueden consultarse haciendo clic aquí y que se realizan en los servicios universitarios del Área Social y Artística (ASA), en el Programa Apex o en el Instituto de Formación en Educación Social (IFES).
Los créditos (obligatorios y opcionales) son la unidad de medida del tiempo de trabajo académico del estudiante dedicado para aprobar las distintas unidades curriculares que componen su programa formativo. Un crédito equivale a 15 horas de actividad, tanto dentro como fuera del aula.
La carrera tiene un total de 360 créditos y a su vez se establecen créditos mínimos por módulo.
Los módulos representan un conjunto de contenidos afines por su temática y cada uno responde a un área de conocimiento. Son transversales a toda la carrera y Bibliotecología tiene ocho:
- Fundamentos teórico-conceptuales y contexto de la disciplina y la profesión.
- Disciplinas complementarias.
- Documentación digital y aplicación de las TIC.
- Fuentes, colecciones y servicios de información.
- Investigación en la ciencia de la información.
- Descripción, análisis y recuperación de la información.
- Políticas públicas, planificación y gestión en unidades de información.
- Actividades integradoras.
Tres ejes curriculares articulan y atraviesan el Plan de Estudios en sentido longitudinal, organizando sus contenidos de acuerdo con la lógica del campo disciplinar. Son interdependientes, se conectan, se interrelacionan y aseguran, en marcos de flexibilidad, un equilibrio entre la formación específica y la formación integral del estudiante.
- Eje teórico-contextual: aporta a la formación de individuos críticos y reflexivos ante los fenómenos y problemas del campo de la información, brindando fundamentos y conocimiento sobre el contexto real actual, con visión teórica, histórica, social, humanística, epistemológica y ética. Este eje brinda los saberes que permiten no reducir la disciplina y las profesiones a sus aspectos de intervención técnica, y da cuenta de las formas de concebir el conocimiento disciplinar en relación a otros saberes.
- Eje metodológico-intrumental: a partir de instrumentos, técnicas y procedimientos provenientes de diferentes contextos de especialidad, permite abordar los problemas del campo disciplinar y actuar con fundamento sobre la realidad y transformarla, e investigar y generar conocimiento académico y profesional.
- Eje disciplinar: se trata de la temática propia del campo, de las distintas dimensiones de su objeto de estudio y es su núcleo duro. Lo conforman los saberes teórico-prácticos y actividades técnico-profesionales de carácter disciplinar o interdisciplinar, que distinguen estas licenciaturas de otras titulaciones de nivel superior. Las unidades curriculares y actividades de este eje permiten al estudiante obtener la formación y el título específico.
Los ciclos son las etapas en la que se organizan las carreras:
- Ciclo Inicial: etapa de formación compuesto por contenidos básicos e introductorios. Se desarrolla en el 1er. y 2º semestre. Ubica al estudiante en la vida universitaria, en aspectos generales de las Ciencias Sociales y en el propósito formativo de la carrera.
- Ciclo Intermedio: etapa que se centra en los contenidos disciplinarios y profesionales, profundizando el análisis y la reflexión crítica sobre el objeto de estudio y su aplicación a la realidad. Aquí se se profundizan la interdisciplinariedad, la articulación e integración de funciones y la flexibilidad y movilidad horizontal (dentro y fuera del servicio). En este momento el estudiante construye y recorre su propio trayecto formativo con la orientación de los docentes.
- Ciclo de Graduación: es una etapa de formación superior, de profundización y perfeccionamiento en áreas específicas, dentro de los límites de la formación de grado. Se trata de un espacio caracterizado por la integración disciplinar y de funciones, la articulación de la formación teórico-práctica con el ámbito de inserción profesional y laboral, y la producción y comunicación de conocimiento. Habilita a la inserción en el campo académico y profesional y prepara al futuro egresado para la formación continua y de posgrado.
Es la estructura que articula e integra las unidades curriculares obligatorias y optativas que conforman las carreras. A partir de la oferta de contenidos, el estudiante tiene que tomar decisiones durante la carrera de acuerdo a sus inquietudes y preferencias.
Malla curricular 2019: clic aquí (actualizada el 24/2/2021).
Programas: clic aquí
Programas de Optativas: clic aquí
Las prácticas preprofesionales son unidades curriculares obligatorias de la carrera. Se trata de una actividad formativa integradora, mediante la cual los conocimientos, aptitudes, destrezas y habilidades adquiridas en la formación académica se aplican a la realidad del ámbito laboral profesional o académico. En ellas se articulan la formación teórica con el futuro ejercicio profesional.
Más información: Gestión de Prácticas Preprofesionales y Pasantías (GPPP).
Es obligatorio para egresar de la carrera transitar por una experiencia de extensión universitaria o en espacios de formación integral (EFI) ya que se requiere un mínimo de 5 créditos en actividades de este tipo.
Los proyectos de extensión son presentados por los estudiantes cuando se abre una convocatoria interna de la Unidad de Desarrollo de la Extensión y las Actividades en el Medio de la FIC (UDEA) o central a través de la Comisión Sectorial de Actividades en el Medio (CSEAM).
Los EFI son propuestos por los equipos docentes enmarcados en una unidad curricular de la carrera. Los créditos otorgados por participar en ellos depende de las características del EFI así como si acreditan para extensión, investigación y/o práctica preprofesional, lo cual se establece en cada caso.
El trabajo final de grado (TFG) es el resultado máximo de la articulación de prácticas y saberes de la carrera, siendo el proyecto de referencia de cada estudiante al momento de culminar sus estudios. Este producto podrá caracterizarse por los más diversos formatos, correspondiéndose con el itinerario curricular desarrollado. Su valor será acreditable en el Ciclo de Graduación.
Los TFG se pueden entregar en cualquier momento del año, pero las defensas se realizan entre marzo y junio o entre agosto y noviembre, de acuerdo a las disposiciones transitorias.
Disposiciones para los TFG de la FIC (aprobadas por resolución 52 del Consejo el 27/10/2022): clic aquí.
Formulario para la presentación de los TFG: clic aquí.
Cuando se finaliza un TFG deben tenerse en cuenta el documento que establece las políticas para la participación de la Facultad en Colibrí (el repositorio institucional de la Universidad) que afecta a los TFG, la resolución sobre los trabajos audiovisuales y la resolución sobre los TFG aprobados con calificación inferior a “muy bueno”. Los tres documentos se encuentran publicados en la Sección Tratamiento Documental de la página del Departamento de Documentación y Biblioteca: clic aquí.
- Tener aprobados por lo menos 360 créditos.
- Completar los créditos de las unidades curriculares obligatorias.
- Desarrollar dos prácticas preprofesionales.
- Completar 79 créditos con unidades curriculares opcionales y actividades de extensión e investigación, cumpliendo con un mínimo de 30 créditos de unidades curriculares optativas, 5 créditos de unidades curriculares electivas, 5 créditos de actividades de investigación y 5 créditos de actividades de extensión universitaria.
- Realizar el Trabajo Final de Grado (TFG). Para poder defenderlo es necesario tener todos los créditos aprobados.
Avisos
El Consejo de Facultad resuelve: Aprobar la distribución de los 90 créditos totales que componen el Ciclo Inicial Optativo del Área Social en el...
El Consejo de Facultad resuelve: Aprobar la distribución de los 90 créditos totales que componen el Ciclo Inicial Optativo del Área Social en el CURE, para las licenciaturas en Archivología y Bibliotecología, acreditables como unidades curriculares obligatorias u opcionales.
Equivalencias en archivo adjunto.
...
La Red Internacional de Radio Universitaria (RIU) a la cual pertenece Uni Radio, la radio de nuestra universidad, está realizando talleres de formación en línea. Estas instancias están dirigidas a estudiantes de la Universidad de la República (Udelar) y para profesionales que la integran.
Los talleres son gratuitos y de libre acceso mediante inscripción previa. La inscripción no se restringe a un taller sino que está abierta a todo el ciclo. Los formularios de inscripción quedarán habilitados en las respectivas fechas de apertura y posteriormente se les enviará a las personas inscritas un correo para el ingreso a cada sesión.
Programa 2023
1- Realización: 17/5.
Taller: Prácticas de radio y ciencia, con Elizabeth Minda-Aluisa (Ecuador)
Inscripciones: https://bit.ly/eRIU_2
Cierre de inscripciones: 15/05/2023
2- Realización: 24/5.
Taller: Desarrollo y manejo de la voz, con Verónica Orihuela (México)
Inscripción: https://bit.ly/eRIU_3
Inicio de las inscripciones: 16/05/2023
Cierre de las inscripciones: 22/05/2023
3- Realización: 31/5.
Taller: La función social de las radios universitarias, con Leonor Real (España)
Inscripción: https://bit.ly/eRIU_4
Inicio de las inscripciones: 23/05/2023
Cierre de inscripciones: 29/05/2023
4- Realización: 07/6
Taller: Contenido colaborativo y producción colectiva, con Noelia Giorgi (Argentina)
Inscripciones: https://bit.ly/eRIU_5
Inicio de las inscripciones: 24/05/2023
Cierre de inscripciones: 05/06/2023.
Recordatorio:
Previas de ingreso: Las/os estudiantes que tengan asignaturas de secundaria pendientes de...
Recordatorio:
Previas de ingreso: Las/os estudiantes que tengan asignaturas de secundaria pendientes de aprobación podrán inscribirse provisoriamente presentando la fórmula 69B, debiendo presentar la constancia de que solo les resta aprobar una asignatura de ese ciclo formativo (fórmula 69B) antes del 15 de marzo y el certificado de culminación de enseñanza secundaria (fórmula 69A) antes del 31 de mayo (CDC res. 3 del 22/12/09).
Aquellos estudiantes que han aprobado la previa deben pasar por Bedelía a los efectos de hacer llegar la Fórmula 69 A y así poder seguir cursando.
Quedan publicados los listados de las Unidades Curriculares del ciclo Inicial.
...
Quedan publicados los listados de las Unidades Curriculares del ciclo Inicial.
Recordamos que por Resolución de Decanato se estableció un cupo para el Matutino, por tanto al excederse el mismo se realizó sorteo entre los inscriptos y se los incribió al Turno Nocturno.
Noticias




Eventos
26 Oct
09 y 31 Dec
28 Sep
28 y 31 Dec