Las prácticas preprofesionales (PPP) son unidades curriculares obligatorias previstas en los planes de estudio de las licenciaturas en Archivología, Bibliotecología y Comunicación. Se trata de una actividad formativa integradora, mediante la cual los conocimientos, aptitudes, destrezas y habilidades adquiridas en la formación académica se aplican a la realidad del ámbito laboral, ya sea profesional o académico. Así se articulan la formación teórica con el futuro ejercicio profesional. Los centros de prácticas deben ser en instituciones que tengan acuerdos o convenios con la FIC y que cumplan con los requisitos específicos de cada licenciatura. Los espacios de prácticas pueden ser desarrollados por los equipos docentes en el marco de programas académicos o proyectos. Criterios: clic aquí.
Por resolución nº34 del Consejo de la FIC fecha 30/7/2020, se habilita a los estudiantes de las tres carreras de grado a realizar prácticas preprofesionales en las sedes que hayan sido autorizadas oportunamente.
Las actividades presenciales deberán realizarse en observancia con las normas establecidas a nivel nacional por el Ministerio de Salud Pública y en el marco de las pautas definidas durante la emergencia sanitaria por la Universidad de la República en su protocolo general y las que pudieran tener las instituciones donde se llevan adelante las prácticas. Ver resolución completa: clic aquí.
Las pasantías y becas tienen funcionamientos distintos dependiendo si son de Archivología y Bibliotecología o de Comunicación.
En esta misma página se detallan las formas en las cuales la FIC gestiona las prácticas preprofesionales, pasantías y becas de las tres carreras de grado.
Gestión de Prácticas Preprofesionales de Archivología
Referente de Prácticas Preprofesionales de Archivología: Mónica Pagola (clic aquí). Correo electrónico: clic aquí.
Días de atención: martes, miércoles y jueves. Horarios de consulta (preferentemente agendarse por correo): martes de 8.00 a 11.30 y jueves de 15.30 a 19.00.
Ubicación: San Salvador 1944, piso 4, oficina 402. Teléfonos: 2413 8020 al 22, interno 1041.
Cometidos
-
Asesorar y orientar a los estudiantes de grado sobre prácticas preprofesionales (PPP) de la Licenciatura en Archivología.
-
Promover y gestionar espacios de realización de PPP mediante acuerdos y convenios con instituciones externas.
-
Articular espacios de prácticas con los equipos docentes en el marco de proyectos o programas académicos.
Tipos de prácticas, requisitos, carga horaria y acreditación
Disposiciones reglamentarias para las prácticas preprofesionales de la FIC (aprobado por resolución 53 del Consejo del 27/10/2022): clic aquí.
Disposiciones reglamentarias sobre las prácticas preprofesionales de Archivología y Bibliotecología (aprobado por resolución 108 del Consejo del 28/9/2017): clic aquí.
Las prácticas curriculares son obligatorias y pueden desarrollarse en instituciones o en espacios que surjan de actividades docentes. Se realizan en dos categorías:
A - Documentación administrativa en archivos públicos o privados. Requisitos: tener aprobadas todas las unidades curriculares obligatorias hasta del 5º semestre.
B - Documentación histórica en archivos públicos o privados. Requisitos: tener aprobadas todas las unidades curriculares obligatorias del 6º semestre.
La carga horaria en el servicio o espacio de práctica es de 80 horas, con un mínimo de cuatro semanas y se puede extender hasta un máximo de diez. La dedicación horaria presencial mínima es de ocho horas semanales.
Para cada práctica el estudiante presenta un plan de trabajo (de acuerdo a las Disposiciones Reglamentarias, anexo 1) previo al inicio de las actividades y un informe final (de acuerdo a las Disposiciones Reglamentarias, según anexo 2) una vez culminada la misma.
La práctica preprofesional es evaluada y calificada por un tribunal. Se acredita al módulo Actividades integradoras, con nueve créditos cada práctica.
Convocatoria vigente
Las prácticas preprofesionales se realizan en los centros o espacios detallados en la convocatoria vigente (clic aquí).
Los centros de prácticas son todas las instituciones que tienen acuerdos o convenios con la FIC. Los espacios de práctica son desarrollados por equipos docentes en el marco de proyectos o programas académicos.
Procedimiento para iniciar la práctica
Consultar la convocatoria vigente (clic aquí) y completar el formulario de preinscripción (clic aquí) de acuerdo a la categoría de práctica a realizar (A o B). Éste es el método preferente para la elección de prácticas.
Enviar el formulario de preinscripción junto al certificado de escolaridad actualizado por correo electrónico a la Referente de Prácticas Preprofesionales de Archivología. La persona referente es quien guía todo el proceso de la práctica.
Plan 87
Las prácticas estudiantiles para este plan se rigen por el Reglamento de Prácticas Plan 87 (clic aquí).
Por consultas sobre las sedes de práctica: contactarse con la Referente de Prácticas Preprofesionales de Archivología.
Después de coordinar el lugar de práctica, concurrir a Bedelía con el formulario de solicitud (clic aquí) para presentar ante el referente del servicio o unidad. Una vez finalizada la práctica, el estudiante debe comunicarse con la Coordinación de Carrera para que avale y firme el informe del servicio o unidad que luego se presenta en Bedelía.
Sedes de prácticas preprofesionales de Archivología y Bibliotecología: clic aquí.
Gestión de Prácticas Preprofesionales de Bibliotecología
Referente de Prácticas Preprofesionales de Bibliotecología: Graciela Nieto (clic aquí). Correo electrónico: clic aquí.
Días de atención: martes, miércoles y jueves. Horarios de consulta (preferentemente agendarse por correo): martes de 9.30 a 13.30 y jueves de 14.30 a 18.30.
Ubicación: San Salvador 1944, piso 4, oficina 402. Teléfonos: 2413 8020 al 22, interno 1041.
Cometidos
-
Asesorar y orientar a los estudiantes de grado sobre prácticas preprofesionales (PPP) de la Licenciatura en Bibliotecología.
-
Promover y gestionar espacios de realización de PPP mediante acuerdos y convenios con instituciones externas.
-
Articular espacios de prácticas con los equipos docentes en el marco de proyectos o programas académicos.
Tipos de prácticas, requisitos, carga horaria y acreditación
Disposiciones reglamentarias para las prácticas preprofesionales de la FIC (aprobado por resolución 53 del Consejo del 27/10/2022): clic aquí.
Disposiciones reglamentarias sobre las prácticas preprofesionales de Archivología y Bibliotecología (aprobado por resolución 108 del Consejo del 28/9/2017): clic aquí.
Las prácticas curriculares son dos, obligatorias y se desarrollan en instituciones o en espacios que surgen de actividades docentes. Se realizan en dos categorías:
A) Servicio para el gran público y para enseñanza primaria y secundaria. Requisitos: tener aprobadas todas las unidades curriculares obligatorias hasta del 5º semestre.
B) Servicios universitarios y especializados. Requisitos: tener aprobadas todas las unidades curriculares obligatorias del 6º semestre.
La carga horaria en el servicio o espacio de práctica es de 80 horas, con un mínimo de cuatro semanas y se puede extender hasta un máximo de diez. Tiene una dedicación horaria presencial mínima de ocho horas semanales.
Para cada práctica el estudiante presenta un plan de trabajo previo al inicio de las actividades y un informe final luego de culminadas las mismas.
La práctica preprofesional es evaluada y calificada por un tribunal. Se acreditan en el módulo Actividades integradoras, con nueve créditos por cada práctica.
Convocatoria vigente
Las prácticas preprofesionales se realizan en centros o espacios de acuerdo a la convocatoria vigente (clic aquí). Los centros de prácticas son todas las instituciones que tienen acuerdos o convenios con la FIC. Los espacios de práctica se desarrollan por equipos docentes en el marco de proyectos o programas académicos.
Procedimiento para iniciar la práctica
Consultar la convocatoria vigente (clic aquí) y completar el formulario de preinscripción (clic aquí) de acuerdo a la categoría de práctica a realizar (A o B). Éste es el método preferente para la elección de prácticas. Luego debe enviarse el formulario de preinscripción junto al certificado de escolaridad actualizado por correo electrónico a la Referente de Prácticas Preprofesionales de Bibliotecología. La persona referente es quien guía todo el proceso de la práctica.
Plan 87
Las prácticas estudiantiles para este plan se rigen por el Reglamento de Prácticas Plan 87 (clic aquí).
Por consultas sobre las sedes de práctica contactarse con la Referente de Prácticas Preprofesionales de Bibliotecología.
Luego de coordinar el lugar de práctica, se debe concurrir a Bedelía con el formulario de solicitud (clic aquí) para presentar ante el referente del servicio o unidad. Una vez finalizada la misma, se debe contactar con la Coordinación de Carrera, para que avale y firme el informe del servicio o unidad para presentar en Bedelía.
Sedes de prácticas preprofesionales de Archivología y Bibliotecología: clic aquí.
Gestión de Prácticas Preprofesionales y Pasantías de Comunicación
Correo electrónico: clic aquí.
Días de atención: martes y jueves. Horarios de consulta (preferentemente agendarse por correo): miércoles de 14.00 a 17.00.
Ubicación: San Salvador 1944, piso 4, oficina 402. Teléfonos: 2413 8020 al 22, interno 1041.
Cometidos
-
Asesorar a los estudiantes de grado sobre becas, pasantías y prácticas preprofesionales (PPP) de la Licenciatura en Comunicación.
-
Promover y gestionar espacios de realización de PPP mediante acuerdos y convenios con instituciones externas.
-
Articular con los equipos docentes de las orientaciones curriculares la pertinencia de los perfiles solicitados por las sedes de prácticas.
Tipos de prácticas, requisitos, carga horaria y acreditación
Disposiciones reglamentarias para las prácticas preprofesionales de la FIC (aprobado por resolución 53 del Consejo del 27/10/2022): clic aquí.
El plan de estudios 2012 establece que la práctica preprofesional es obligatoria, deberá estar vinculada al itinerario curricular escogido y es acreditable al Ciclo de Graduación.
El graduado contará en su proceso formativo con experiencias de investigación, extensión y prácticas preprofesionales en contextos reales, integrando una actitud ética que orientará su vida profesional y académica.
Las prácticas preprofesionales tienen una duración tres meses (como excepción se puede extender un mes más con la correspondiente justificación) y una carga horaria semanal máxima de 20 horas.
Los créditos de la práctica preprofesional se otorgan de acuerdo a la carga horaria semanal y a los meses de duración. Resolución: clic aquí.
Modalidades
Prácticas internas
La FIC provee espacios definidos de prácticas con acompañamiento de un equipo docente: Uniradio y Sala de Redacción. Otras opciones pueden ser en algún proyecto (de enseñanza, extensión o investigación) que lleve adelante un equipo docente de la Facultad.
Práctica externa
El estudiante desarrolla tareas de carácter profesional en organizaciones externas a la FIC (estas prácticas las gestiona el referente de Gestión de Prácticas Preprofesionales y Pasantías de Comunicación). Para acceder a una práctica externa se deben postular a los llamados que se publican en la web.
Prácticas inscriptas en una unidad curricular
-
Audiovisual: Seminario-Taller de Realización en Televisión.
-
Educativa y Comunitaria: Seminario-Taller Trabajo de Grado.
-
Investigación y Análisis de la Comunicación: Serán ofrecidas dentro de unidades curriculares del Ciclo de Graduación de esta orientación y son diversas (monografías e investigaciones de cierre de curso, intervenciones en territorio o colaboración con un equipo de investigación).
-
Multimedia y Tecnologías Digitales: Se acreditan en el Laboratorio Transmedia vinculado a la unidad curricular Narrativas Transmedia.
-
Organizacional: Seminario-Taller Trabajo de Grado Comunicación Organizacional.
-
Periodismo: Sala de Redacción.
-
Publicidad: Seminario-Taller de Publicidad.
-
EFI Comunicación y Accesibilidad (resolución: clic aquí).
-
Técnicas Publicitarias en los Medios de Comunicación (resolución: clic aquí).
-
Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación I (resolución: clic aquí).
-
Fundamentos Lingüísticos de la Comunicación II (resolución: clic aquí).
-
Proyecto Estudio Abierto (resolución: clic aquí).
-
Otras unidades curriculares de la Licenciatura en Comunicación (plan de estudios 2012) que acreditan como prácticas preprofesionales: clic aquí.
Otras modalidades de acreditación de una práctica preprofesional
A - Estudiantes que trabajen en actividades relacionadas al campo de la comunicación podrán acreditar dicho trabajo como práctica preprofesional (Plan 2012 Resolución: clic aquí).
Procedimiento para iniciar el trámite:
1. Solicitar el formulario correspondiente en Bedelía.
2. Carta del supervisor o jefe de lugar del trabajo donde figure el período de trabajo en la institución, carga horaria, detalle y descripción de las tareas más el trabajo académico que indica la resolución.
3. Se debe contactar al docente del área vinculada al lugar de trabajo, quien orientará el trabajo escrito. Dicho docente tiene que avalar el trabajo.
4. Toda esta documentación, se presenta en Bedelía donde se inicia un expediente para pasar a Comisión de Carrera.
B - Estudiantes que hayan realizado una pasantía o beca en el marco de la bolsa de la Facultad (resolución: clic aquí).
Para iniciar el trámite se debe presentar en Bedelía una carta del supervisor donde conste período de la beca o pasantía y la institución donde se realiza o se realizó.
El referente de Gestión de Prácticas Preprofesionales y Pasantías de Comunicación confirma a Bedelía la realización de la pasantía y, si corresponde, se acredita como práctica preprofesional.
Acreditación horas para el Plan 1995 (Resolución: clic aquí). Procedimiento
Pasantías y becas
Las pasantías para estudiantes de Comunicación se gestionan por la bolsa de pasantías y becas, la cual se conforma con las postulaciones de estudiantes. Cada año se abre el llamado de bolsa de pasantías y becas.
Ordenanza de pasantías y becas: clic aquí.
Solicitud del empleador a beca o pasantía - Comunicación: clic aquí.
Se pueden postular a la bolsa de pasantías y becas:
-
Quienes no hayan realizado pasantía.
-
Quienes no hayan egresado.
-
Estudiantes del plan de estudios 1995 cursando 4º año de la carrera (con o sin asignaturas aprobadas hasta el momento de la postulación), pudiendo deber hasta tres asignaturas de los años anteriores.
-
Estudiantes del plan de estudios 2012 que comienzan el Ciclo de Graduación y cuentan con el 50% de los créditos aprobados del Ciclo Inicial y del Ciclo de Profundización.
Se puede optar hasta dos perfiles profesionales. Las prácticas no remuneradas no inhabilitan a realizar antes o después una pasantía o beca.
No se puede postular dos veces al llamado. El orden se establece de acuerdo al promedio general de escolaridad.
Resolución sobre estudiantes que hayan realizado una pasantía y beca en el marco de la bolsa de la FIC: clic aquí.
Para iniciar el trámite se debe presentar en Bedelía una carta del supervisor donde conste el período de la beca o pasantía y la institución donde se realiza o realizó.
Sedes
Resoluciones del Consejo:
-
Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) - Exp. Nº 251960-000496-18
-
Cooperativa de trabajo "Por Decir Algo" - Exp. Nº 251900-001343-20
-
Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) - Exp. Nº 251900-002138-20
-
la diaria - Exp. Nº 251960-000052-19
-
Embrasur - Exp. Nº 251960-000060-19
-
Escuela Universitaria de Música (EUM) - Exp. Nº 251960-001518-17
-
Evertec - Exp. Nº 251960-000546-19
-
Festival Internacional de cine y derechos humanos "Tenemos que ver" - Exp. Nº 251900-000495-20
-
Ministerio de Educación y Cultura (MEC) Dirección de Educación en la línea de DDHH - Exp. Nº 251960-000349-18
-
Programa Integral Metropolitano (PIM) - Exp. Nº 251960-000378-19
-
Programa de investigación: Historia de los medios y Patrimonio Sonoro del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales - Exp. Nº 251900-000954-20
-
Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA) - Exp. Nº 251960-000722-19
-
Radio Canelones
-
Servicio Central de Extensión Universitaria y Actividades en el Medio - Exp. Nº 251900-002111-20
-
SNCYT - Exp. Nº 251960-000554-19
-
Socialab Exp. Nº 251960-001090-19
-
Techo - Exp. No 251960-001213-18
-
OBSERVACOM - Exp. N° 251900-501506-21
Requisitos y procedimientos para ser sede de práctica
Contar con un profesional de la Comunicación quien será el orientador del estudiante en su práctica preprofesional.
Completar el formulario “Solicitud de práctica preprofesional” (clic aquí) para presentar en la Comisión de Carrera de Comunicación.
¿Cómo se realiza la selección de personas para pasantías y becas?
Los estudiantes que quieren hacer pasantías o becas deben anotarse en la bolsa de trabajo de Archivología y Bibliotecología cuando se abre un llamado. Las comisiones de las bolsas de trabajo elabora una lista de los postulantes, que debe ser aprobada por el Consejo de la Facultad, y de allí se seleccionan los estudiantes para participar en las distintas pasantías y becas.
¿Cuándo se abre el llamado de las bolsas de trabajo?
Cada carrera tiene una Comisión de Bolsa de Trabajo (integraciones: clic aquí). Se realiza una convocatoria semestral luego de la cual se conforma una lista de estudiantes para hacer pasantías o becas en instituciones que tienen convenios vigentes con la FIC. La apertura se hace en marzo/abril y en agosto/setiembre.
¿Puede haber más de dos llamados al año para integrar la bolsa de trabajo?
Sí, en el caso de agotarse la lista de prelación antes de los seis meses, se realizará un nuevo llamado complementario.
¿Cuáles son los requisitos para postularse a la bolsa de trabajo?
Los estudiantes que pueden postularse deben cumplir los requisitos del artículo 9 del Reglamento de la bolsa de trabajo:
- Ser estudiante activo de la carrera (tener aprobada al menos una unidad curricular en los dos últimos años anteriores a partir del día de la postulación al llamado) o en haber realizado todos los cursos y estar preparando el trabajo final de grado (debe presentarse una nota del tutor expresando claramente que se está realizando el proyecto).
- Presentar la escolaridad incluyendo el último período de exámenes.
- Tener un promedio general de escolaridad igual o mayor a 5.
- Para los estudiantes del plan de estudios 2012 es necesario tener aprobadas el total de las unidades curriculares del eje disciplinar del 1º al 4º semestre y los cursos de IPAD I y II. Para los estudiantes del plan 1987 es necesario tener aprobadas el total de las asignaturas técnico-profesionales del 2º año.
- En el caso de llamados de la Udelar o de organismos públicos en general, se debe presentar una constancia de actividad expedida por el BPS en una fecha anterior no mayor a treinta días al de la inscripción.
¿Cuáles son las unidades curriculares del eje disciplinar del 1º al 4º semestre (plan 2012)?
Los cursos comprendidos en este requisito son:
- Licenciatura en Archivología: Introducción a la Archivología y Ciencia de la Información, Gestión Documental I y II, Organización Documental, Descripción Documental, Administración de Unidades de Información I y Taller de Legislación Archivística.
- Licenciatura en Bibliotecología: Introducción a la Bibliotecología y Ciencia de la Información, Historia de los Documentos, Taller “La biblioteca y la comunidad”, Metodología del Trabajo Bibliográfico, Referencia y Servicios al Usuario, Fuentes de Información Especializada, Descripción y Acceso I, Organización del Conocimiento I, Taller integrador “Análisis de la información” y Administración de Unidades de Información I.
¿Dónde se publica la lista de los estudiantes seleccionados?
Una vez que el Consejo aprueba las fechas del llamado, la información se publica en el portal de noticias de la FIC.
¿Cómo se renuncia a una pasantía o beca?
Para desistir de una pasantía o beca se tiene que presentar la renuncia por escrito en el organismo donde asumió el trabajo. Si se tomó posesión en la FIC, se debe presentar en Sección Concursos y la misma tiene que ser aprobada por el Consejo de Facultad.
¿Cómo se hace el trámite para que una institución reciba pasantes y becarios de la FIC?
Si ya existe un convenio entre la Facultad y la institución: se debe presentar la solicitud en Sección Concursos.
Si la institución no tiene convenio previo con la FIC: tiene que enviar la solicitud a través de correo electrónico. Para Archivología: clic aquí. Para Bibliotecología: clic aquí.
¿Qué responsabilidad tiene la Facultad sobre los estudiantes que realizan pasantías o becas?
La participación de la FIC se limita únicamente a recibir y procesar las ofertas de trabajo. La Facultad queda eximida de cualquier tipo de responsabilidad respecto del vínculo que pueda generarse entre la institución o empresa solicitante y el estudiante.
¿Cómo se accede al reglamento y al protocolo de la bolsa de trabajo?
Para acceder al reglamento de la bolsa de trabajo del Instituto de Información (expediente nº 291950-001547-15): clic aquí.
Para acceder al protocolo para la realización de llamados a pasantías y becas de la bolsa de trabajo del Instituto de Información (aprobado por el Consejo de la FIC el 21/3/2019): clic aquí.
Avisos
El Consejo de Facultad resuelve: Aprobar la distribución de los 90 créditos totales que componen el Ciclo Inicial Optativo del Área Social en el...
El Consejo de Facultad resuelve: Aprobar la distribución de los 90 créditos totales que componen el Ciclo Inicial Optativo del Área Social en el CURE, para las licenciaturas en Archivología y Bibliotecología, acreditables como unidades curriculares obligatorias u opcionales.
Equivalencias en archivo adjunto.
El Consejo de Facultad resuelve: Aprobar la distribución de los 90 créditos totales que componen el Ciclo Inicial Optativo del Área Social en el...
El Consejo de Facultad resuelve: Aprobar la distribución de los 90 créditos totales que componen el Ciclo Inicial Optativo del Área Social en el CURE, para las licenciaturas en Archivología y Bibliotecología, acreditables como unidades curriculares obligatorias u opcionales.
Equivalencias en archivo adjunto.
...
La Red Internacional de Radio Universitaria (RIU) a la cual pertenece Uni Radio, la radio de nuestra universidad, está realizando talleres de formación en línea. Estas instancias están dirigidas a estudiantes de la Universidad de la República (Udelar) y para profesionales que la integran.
Los talleres son gratuitos y de libre acceso mediante inscripción previa. La inscripción no se restringe a un taller sino que está abierta a todo el ciclo. Los formularios de inscripción quedarán habilitados en las respectivas fechas de apertura y posteriormente se les enviará a las personas inscritas un correo para el ingreso a cada sesión.
Programa 2023
1- Realización: 17/5.
Taller: Prácticas de radio y ciencia, con Elizabeth Minda-Aluisa (Ecuador)
Inscripciones: https://bit.ly/eRIU_2
Cierre de inscripciones: 15/05/2023
2- Realización: 24/5.
Taller: Desarrollo y manejo de la voz, con Verónica Orihuela (México)
Inscripción: https://bit.ly/eRIU_3
Inicio de las inscripciones: 16/05/2023
Cierre de las inscripciones: 22/05/2023
3- Realización: 31/5.
Taller: La función social de las radios universitarias, con Leonor Real (España)
Inscripción: https://bit.ly/eRIU_4
Inicio de las inscripciones: 23/05/2023
Cierre de inscripciones: 29/05/2023
4- Realización: 07/6
Taller: Contenido colaborativo y producción colectiva, con Noelia Giorgi (Argentina)
Inscripciones: https://bit.ly/eRIU_5
Inicio de las inscripciones: 24/05/2023
Cierre de inscripciones: 05/06/2023.
...
La Red Internacional de Radio Universitaria (RIU) a la cual pertenece Uni Radio, la radio de nuestra universidad, está realizando talleres de formación en línea. Estas instancias están dirigidas a estudiantes de la Universidad de la República (Udelar) y para profesionales que la integran.
Los talleres son gratuitos y de libre acceso mediante inscripción previa. La inscripción no se restringe a un taller sino que está abierta a todo el ciclo. Los formularios de inscripción quedarán habilitados en las respectivas fechas de apertura y posteriormente se les enviará a las personas inscritas un correo para el ingreso a cada sesión.
Programa 2023
1- Realización: 17/5.
Taller: Prácticas de radio y ciencia, con Elizabeth Minda-Aluisa (Ecuador)
Inscripciones: https://bit.ly/eRIU_2
Cierre de inscripciones: 15/05/2023
2- Realización: 24/5.
Taller: Desarrollo y manejo de la voz, con Verónica Orihuela (México)
Inscripción: https://bit.ly/eRIU_3
Inicio de las inscripciones: 16/05/2023
Cierre de las inscripciones: 22/05/2023
3- Realización: 31/5.
Taller: La función social de las radios universitarias, con Leonor Real (España)
Inscripción: https://bit.ly/eRIU_4
Inicio de las inscripciones: 23/05/2023
Cierre de inscripciones: 29/05/2023
4- Realización: 07/6
Taller: Contenido colaborativo y producción colectiva, con Noelia Giorgi (Argentina)
Inscripciones: https://bit.ly/eRIU_5
Inicio de las inscripciones: 24/05/2023
Cierre de inscripciones: 05/06/2023.
Noticias




Eventos
14 Apr
17 y 31 Dec
17 y 31 Dec
20 y 31 Dec