El jueves 21 de noviembre el horario de atención al público de Medios Técnicos del turno vespertino será de 15.00 a 19.30 horas.
Ante cualquier inconveniente escribir a: medios.tecnicos@fic.edu.uy
El jueves 21 de noviembre el horario de atención al público de Medios Técnicos del turno vespertino será de 15.00 a 19.30 horas.
Ante cualquier inconveniente escribir a: medios.tecnicos@fic.edu.uy
15 Nov
Fecha y Hora: Lugar:Desde fines de 2022 el edificio de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) tiene una muestra permanente del escultor y docente uruguayo Octavio Podestá, conformada por seis de sus obras. Aquí compartimos una charla con el artista documentada en un video estrenado recientemente.
Las obras están mimetizadas con el entorno: “Cada lugar pide, o la escultura pide un lugar también. No lo podés poner en cualquier lado”, dijo el escultor, investigador y docente Octavio Podestá, en diálogo con la Unidad de Comunicación en diciembre de 2022. Y es que cada una de las seis piezas que se encuentran en nuestro edificio, fue elegida y colocada con ese fin junto a un equipo de la FIC.
Sus obras se componen principalmente de hierro, acero y madera, y su impronta consiste en "armar" nuevas formas a partir de piezas de desecho, resignificando el desperdicio industrial. “Lo que yo pretendo es que no se queden en la anécdota, que vean la figura o el perro. Que la gocen por el volumen, por el espacio, por el color, por la forma”, dijo.
Podestá nació en 1929 en Montevideo y tiene una larguísima trayectoria. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1961, donde estudió dibujo y escultura con Juan Martín y Severino Pose. En 1964 ganó la beca municipal Carlos María Herrera que le permitió viajar a Europa al año siguiente. Posteriormente profundizó su formación en París en la Escuela Superior de Bellas Artes y en la Academia del Fuego. En 1970 realizó el curso de Diseño Industrial en el Instituto Statale D'Arte de Florencia y ha desarrollado en Uruguay una intensa labor docente, en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en la ex Universidad del Trabajo del Uruguay (ahora DGETP-UTU) y en su taller de escultura.
Arte para compartir
“Cuando estoy creando, primero que nada soy yo, el que disfruto, el que gozo. Inmediatamente, quiero que la vean. Es para la gente, ¿viste? No es para tenerla encerrada en mi casa, en un sótano”, afirma Podestá. Y eso se nota; hay piezas de su autoría por todos lados: en museos como el Nacional de Artes Visuales (MNAV), el de Bellas Artes “Juan Manuel Blanes” o el Departamental de San José, así como en colecciones privadas.
Sus diversos trabajos también pueden encontrarse en escenarios no convencionales, como por ejemplo, en Montevideo, en la Iglesia del Cerrito de la Victoria, en la planta industrial CADES SA, en la rambla del Puerto del Buceo, en la esquina de Bulevar Artigas y Garibaldi, en el Parque de Esculturas del Edificio Libertad y en el Palacio Municipal. Fuera de Montevideo, por ejemplo en el Rotary Club de la ciudad de Yaguarón, en el Cementerio Israelita en la ciudad canaria de La Paz, en la Plaza Levratto de Fray Bentos o en la ruta 90 próxima a Guichón.
“Siempre pensé que el arte no solamente tiene que estar en los museos, sino donde está la gente, donde está la juventud, en los parques, en las universidades”, dijo el artista. Por esa filosofía también ha estado presente, por ejemplo, en el Instituto de Profesores Artigas (IPA), la Asociación Cristiana de Jóvenes, la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), en otros servicios de la Universidad de la República (facultades de Veterinaria y de Humanidades y Ciencias de la Educación), y ahora en la FIC: “Para mí fue fantástico poder estar aquí. Las obras ya habían cumplido su ciclo en la Universidad del Trabajo, entonces se dio esta oportunidad, y para mí fue fantástico. Por el edificio iban a encajar bien e iban a estar bien”.
Documentar la oportunidad
Durante la instalación de la muestra en 2022, la Unidad de Comunicación de la FIC junto Juan Martín Xavier y Milagros Vecino, realizaron un video en el cual se recoge parte de esta entrevista antes de la inauguración el 16 de diciembre y el proceso del trabajo previo. El resultado se encuentra disponible aquí. Además, Sintagma realizó una versión accesible publicada aquí.
Agradecimientos
Octavio Podestá
Walter Sollier
Carla Podestá
Dirección General de Arquitectura de la Universidad de la República: Daniel Calzada, Silvina Alpino y Estefany Cueto.
Participaron en el trabajo de la muestra
Comisión de Gestión Edilicia de la FIC
Sección Servicios Generales
Sección Compras de la FIC
Richard Saldías y Fernando Ávila
Mariana García
Felipe Rebellato.
Realización de video
Unidad de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación (rodaje y coordinación).
Juan Martín Xavier y Milagros Vecino (rodaje y edición).
Sintagma (accesibilidad).
Durante las V Jornadas de Investigación de la Facultad de Información y Comunicación (JIFIC), se presentó la publicación Manual de introducción a la organización del conocimiento realizada por dos docentes e investigadores del Instituto de Información: Patricia D. Petroccelli y Mario Barité. La edición del libro fue realizada con el apoyo de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) de la Universidad de la República (Udelar).
El pasado 17 de octubre durante las Jornadas de Investigación de la FIC los docentes Mario Barité y Patricia Petroccelli presentaron el libro Manual de introducción a la organización del conocimiento, una guía sobre un campo que relaciona la cotidianeidad de las personas con la información, y que se enfrenta al desafío de adaptarse al avance de las tecnologías.
Se trata de un manual introductorio al campo, explicó Barité a la Unidad de Comunicación de la Facultad, que fue pensado como material de apoyo a estudiantes de grado y de posgrado vinculados a la ciencia de la información, pero también para profesionales del área que "necesiten revisar conceptos, métodos y aplicaciones para su ejercicio profesional".
¿En qué consiste la organización del conocimiento?
La organización del conocimiento (OC) es un campo del saber que se ocupa de las representaciones temáticas (expresadas en descriptores, etiquetas, códigos y símbolos diversos de clasificación) destinadas a resumir las temáticas y los asuntos presentes en los documentos y objetos de bibliotecas, archivos y museos, para facilitar el conocimiento, la lectura e incluso el acceso directo a los mismos.
Como campo del saber, se dedica entonces a formas de mediación lingüística y simbólica para que las personas que hacen búsquedas temáticas en diferentes entornos de información puedan resolver sus necesidades informacionales.
En la actualidad, los fundamentos, las teorías, los principios y los métodos de la OC se aplican no solo a documentos, sino también a la información y a los datos, en cualquier formato en que se presenten. De este modo, la OC tanto puede ofrecer claves temáticas para acceder a un libro, a un mapa, a una base temática de información, o a un conjunto de datos relativos a un mismo asunto.
¿Cuáles consideran que son los desafíos más importantes de la OC en la actualidad?
La OC ha podido adaptarse y acompañar los profundos cambios relativos a las tecnologías de organización de contenidos y de acceso a la información producidos en los últimos veinticinco años, especialmente a partir de la evolución de la web semántica. De hecho, los aspectos semánticos del lenguaje constituyen uno de los núcleos tradicionales de la OC.
Por otra parte, la OC ha contribuido decisivamente en el desarrollo de formas padronizadas de organización de contenidos en la web. Cualquier portal o sitio web se constituye hoy siguiendo los principios de la teoría facetada, y la presentación jerárquica de carpetas o menúes. También ha contribuido a la sistematización del conocimiento en disciplinas de alto dinamismo. Es el caso de la NASA que, para incorporar rápidamente los nuevos conocimientos relativos al Universo, que se dan en forma continua, mantienen y amplían continuamente un tesauro que es su referencia principal.
Si bien se trata de un campo del saber generalmente ignorado a escala social, participa decisivamente en la relación cotidiana que las personas mantienen con la información, especialmente cuando las búsquedas son temáticas.
El mayor desafío de la OC no pasa tal vez por obtener un mayor reconocimiento social de sus utilidades y beneficios, sino por mantener su capacidad de adaptación a los nuevos avances tecnológicos y a las formas en las que las personas buscarán información temática en el futuro.
¿La OC es un área neutral?
Hay consenso en que la producción científica de la OC, y por tanto la manera en que sus avances y su enseñanza universitaria se organizan, puede ser analizada en tres dimensiones: dimensión epistemológica y teórica, dimensión tecnológica y aplicada, dimensión sociocultural y política.
Los enfoques tradicionales, impregnados de concepciones positivistas acompañaron durante varias décadas la idea de que la OC, como muchas otras disciplinas, deberían considerarse neutrales. En la actualidad, esto puede ser más o menos comprensible y aceptable en relación con la dimensión tecnológica y aplicada y, hasta cierto punto, con la dimensión epistemológica y teórica de la OC. No obstante, el crecimiento de las perspectivas socioculturales y políticas de la OC en las últimas décadas, ha quebrado el modelo tradicional.
Un ejemplo puede aclarar este punto: en muchas partes del mundo (Canadá, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, África, Latinoamérica), subsisten (generalmente como culturas minoritarias muchas veces toleradas y otras atacadas) comunidades indígenas (o de pueblos originarios), que cuentan con sus rituales y creencias, y sus propias maneras de concebir y nominar los objetos propios de sus culturas. No hay forma de lograr una aproximación neutra a las decisiones sobre la representación temática del contenido de documentos y objetos propios de esas culturas, presentes en bibliotecas, archivos y museos. O se los representa desde la perspectiva de la cultura hegemónica, heredera del pensamiento colonialista, o se los representa desde la perspectiva de la cultura indígena involucrada, incluso con la participación de integrantes de esas comunidades. Lo mismo sucede con los documentos relativos a comunidades minoritarias o minorizadas por razón de género, religión, etnia o cualquier otro ámbito en donde surgen conflictos culturales que impactan en el lenguaje de representación. De este modo, los profesionales de la OC muchas veces deben privilegiar la perspectiva de las minorías, pensando en que sus integrantes buscan información, datos y documentos desde sus propias perspectivas y sus propias palabras o terminologías.
Manual de introducción a la organización del conocimiento (2024) es una publicación financiada por la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Udelar, gratuita y disponible en formato digital: clic aquí.
21 Nov
Fecha y Hora: Lugar:16 y 17 Nov
Fecha y Hora: Lugar:12 Nov
Fecha y Hora: Lugar:Se encuentra abierta la convocatoria para estudiantes que quieran postularse a pasantías en la Sección Comunicación de la Unión Europea en Uruguay, a desarrollarse durante el primer semestre de 2025.
Requerimientos:
● Hablar español e inglés (oral y escrito) con fluidez.
● Conocimiento del panorama mediático y de la situación política en Uruguay.
● Conocimiento práctico de Microsoft Office, redes sociales e internet.
● Poseer, como mínimo, la mitad de los créditos del ciclo inicial y del ciclo de
profundización de la Licenciatura en Comunicación de la FIC.
Documentación a presentar en la postulación:
● Curriculum vitae en formato Europress.
● Formulario de postulación.
● Una carta en inglés describiendo sus motivos para presentarse a la convocatoria.
● Nota de la Facultad que deje constancia que las prácticas y pasantías son de carácter obligatorio para la carrera.
Esta nota se solicita a ppp@fic.edu.uy hasta el miércoles 20/11 a las 12.00 como plazo máximo, adjuntando la escolaridad correspondiente.
La postulación se debe realizar al siguiente mail: DELEGATION-URUGUAY-TRAINEESHIP@eeas.europa.eu
La fecha límite de postulación es el domingo 24/11.
Bases e información completa de la convocatoria se encuentran en: clic aquí
22 Nov
Fecha y Hora: Lugar: