Pasar al contenido principal

Home

Secondary Menu

  • Futuros estudiantes
  • Estudiantes
  • Graduados
  • Docentes
  • Funcionarios TAS

Main navigation

  • INSTITUCIONAL
    • Presentación e historia
    • Autoridades
      • Cogobierno
      • Decanato
    • Instituto de Información
      • Estructura académica
    • Instituto de Comunicación
      • Estructura académica
    • Unidades Académicas Asociadas
    • Evaluación Institucional
    • Género y diversidad
    • Transparencia
    • Vínculos institucionales
    • Sitios de interés
    • Contactos
    • Organigrama
  • ENSEÑANZA
    • GRADO
      • Licenciatura en Archivología
      • Licenciatura en Bibliotecología
      • Licenciatura en Comunicación
    • Prácticas preprofesionales y prácticas curriculares remuneradas (pasantías y becas)
    • Unidad de Apoyo a la Enseñanza
    • POSGRADOS
      • Maestría en Información y Comunicación
      • Especialización y Maestría en Patrimonio Documental: Historia y Gestión
      • Especialización en Comunicación de la Ciencia y la Tecnología
      • Cursos de Educación Permanente
    • Apoyo a Posgrados y Educación Permanente
  • INVESTIGACIÓN
    • Investigación en la FIC
    • Apoyo a la Investigación
  • EXTENSIÓN
    • Extensión en la FIC
    • Unidad de Desarrollo de la Extensión y Actividades en el Medio
  • GESTIÓN
    • Bedelía
    • Concursos
    • Consejo
    • Comisiones
    • Compras
    • Departamento Contaduría
    • Departamento Intendencia
    • Personal
    • Movilidad académica
  • SERVICIOS
    • Archivo
    • Biblioteca
    • Edificio
    • Medios Técnicos
    • Unidad de Comunicación
    • Unidad de Informática
  • NOTICIAS
    • La FIC en los medios

Secondary menu mobile

  • Futuros Estudiantes
  • Estudiantes
  • Graduados
  • Docentes
  • Funcionarios TAS

Buscar form

Presentación de resúmenes para ALAIC 2022

notifications
Comunicación
Presentación de resúmenes para ALAIC 2022

Se encuentra abierta la convocatoria para presentar resúmenes de ponencias para los grupos de trabajo (GT) 4, 10 y 14 titulados “Comunicación y trabajo”, “Comunicación, tecnología y desarrollo” y “Discurso y comunicación” del XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).

El plazo para presentar resúmenes de entre 800 y 1.000 palabras vence el 20 de mayo de 2022, la comunicación de resúmenes aceptados será hasta el 20 de junio y las ponencias completas deberán presentarse antes del 20 de agosto.

Más información: clic aquí.

Circular 4: clic aquí.

Los resúmenes deberán enviarse a través del siguiente enlace: clic aquí.

 

“Comunicación y trabajo” busca generar intercambios y debates sobre los cambios en el mundo del trabajo y el campo profesional de la comunicación, sus dificultades y desafíos. Apunta especialmente a identificar cómo la digitalización y la plataformización cambian las rutinas productivas en el campo de la comunicación, en particular en contexto de pospandemia, con una mirada transversal sobre las desigualdades interseccionales de género, clase e identidades raciales. Propone analizar las relaciones entre estas transformaciones, las demandas sociales, las políticas públicas y la formación profesional, promoviendo la creación de redes de investigación y publicaciones en torno a estas temáticas.

  • Coordinación: Roseli Figaro (Universidade de São Paulo), José Miguel Pereira (Universidad Javeriana), Gabriel Kaplún (Universidad de la República) y Teresita Vargas y Sol Benavente (Universidad de Buenos Aires).

 

El grupo “Comunicación, tecnología y desarrollo” se propone abordar las problemáticas del desarrollo y el cambio social, vinculadas a las transformaciones técnicas y científicas y el papel instrumental de la comunicación, tienen sus antecedentes en los clásicos estudios de difusión de innovaciones y procesos de modernización. La enorme influencia sobre la sociedad de internet, la telefonía móvil y las diferentes posibilidades expresivas y de consumo generadas por estas tecnologías altera la noción misma de desarrollo, que requiere ser cuestionada como simple mejoría de indicadores, y orientada a una comprensión mucho más amplia de empoderamiento de la agencia humana.

Este GT centra su preocupación en las investigaciones y estudios que permitan la discusión de las siguientes aproximaciones: el difusionismo clásico; los enfoques sociohistóricos y culturales en el análisis de la circulación de informaciones e innovaciones sociales; el papel de la tecnología y el conocimiento en el cambio social y sus consecuencias en las dinámicas de participación y modificación del ambiente natural y social, en los estudios sociales de la tecnología, en los aspectos de regulación y de políticas públicas que aplican sobre los sistemas socio-técnicos; las críticas comunicacionales a la experiencias de intervención para el desarrollo, en el desarrollo rural; la comunicación en las prácticas extensionistas y de promoción social; el estudio de las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo (TICxD); la difusión de la ciencia, a nivel institucional y social, como también comunicación de innovaciones.

  • Coordinación: Mónica Franchi Carniello (Brasil), Pilar García-Corredor (Colombia) y Federico Beltramelli (Uruguay).

 

El alcance del grupo “Discurso y comunicación” se dedica a los estudios de los discursos y de la producción de sentidos presentes en los procesos de creación, circulación y consumo en las prácticas comunicacionales, desde diferentes enfoques teórico-metodológicos.

Los objetivos son promover el conocimiento y dar a conocer investigaciones que aborden distintos aspectos vinculados a la estructura, uso y manejo del lenguaje en los procesos de la comunicación (medios masivos, nuevas tecnologías, comunicación interpersonal, prácticas culturales). Asimismo relacionar las dimensiones epistemológicas, teóricas, metodológicas que existen en la producción científica y académica de la comunicación relacionada con los estudios del discurso, los estudios semióticos.

El grupo desea difundir trabajos que se basan en el estudio de los lenguajes, de la producción de sentidos, los discursos, las narrativas, las experiencias estéticas mediatizadas, los intercambios verbales y no verbales, los sistemas sígnicos y los procesos semiósicos. Estudios que utilizan o aplican teorías y métodos pertinentes a los estudios del discurso, los estudios semánticos, hermenéuticos y fenomenológicos dentro del campo de la comunicación.

  • Coordinación: Laan Mendes de Barros (Universidade Estadual Paulista), Fernando Andacht (Universidad de la República) y Silvia Alvarez Curbelo (Universidad de Puerto Rico).

Más información: clic aquí.

28/04/2022

 

Suscripción al boletín semanal de noticias de la FIC: clic aquí.

 

Prevención y actuación ante el acoso y la discriminación: clic aquí.

Sitios de interés

  • Portal de la Udelar
  • Uni Radio
  • Sala de Redacción Julio Castro
  • Revista Informatio

Contactos

San Salvador 1944, Montevideo, Uruguay

Teléfono: (+598) 2413 8020

Correo electrónico: fic@fic.edu.uy

 

 

Redes sociales                           logo Instagram         logo Youtube

Contenidos: Unidad de Comunicación / Soporte y mantenimiento: Unidad de Informática
Diseño original: Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo