Desde fines de 2022 el edificio de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) tiene una muestra permanente del escultor y docente uruguayo Octavio Podestá, conformada por seis de sus obras. Aquí compartimos una charla con el artista documentada en un video estrenado recientemente.

Octavio Podestá en la FIC

Las obras están mimetizadas con el entorno: “Cada lugar pide, o la escultura pide un lugar también. No lo podés poner en cualquier lado”, dijo el escultor, investigador y docente Octavio Podestá, en diálogo con la Unidad de Comunicación en diciembre de 2022. Y es que cada una de las seis piezas que se encuentran en nuestro edificio, fue elegida y colocada con ese fin junto a un equipo de la FIC. 

Sus obras se componen principalmente de hierro, acero y madera, y su impronta consiste en "armar" nuevas formas a partir de piezas de desecho, resignificando el desperdicio industrial. “Lo que yo pretendo es que no se queden en la anécdota, que vean la figura o el perro. Que la gocen por el volumen, por el espacio, por el color, por la forma”, dijo.

Podestá nació en 1929 en Montevideo y tiene una larguísima trayectoria. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1961, donde estudió dibujo y escultura con Juan Martín y Severino Pose. En 1964 ganó la beca municipal Carlos María Herrera que le permitió viajar a Europa al año siguiente. Posteriormente profundizó su formación en París en la Escuela Superior de Bellas Artes y en la Academia del Fuego. En 1970 realizó el curso de Diseño Industrial en el Instituto Statale D'Arte de Florencia y ha desarrollado en Uruguay una intensa labor docente, en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en la ex Universidad del Trabajo del Uruguay (ahora DGETP-UTU) y en su taller de escultura.

 

Arte para compartir

“Cuando estoy creando, primero que nada soy yo, el que disfruto, el que gozo. Inmediatamente, quiero que la vean. Es para la gente, ¿viste? No es para tenerla encerrada en mi casa, en un sótano”, afirma Podestá. Y eso se nota; hay piezas de su autoría por todos lados: en museos como el Nacional de Artes Visuales (MNAV), el de Bellas Artes “Juan Manuel Blanes” o el Departamental de San José, así como en colecciones privadas. 

Sus diversos trabajos también pueden encontrarse en escenarios no convencionales, como por ejemplo, en Montevideo, en la Iglesia del Cerrito de la Victoria, en la planta industrial CADES SA, en la rambla del Puerto del Buceo, en la esquina de Bulevar Artigas y Garibaldi, en el Parque de Esculturas del Edificio Libertad y en el Palacio Municipal. Fuera de Montevideo, por ejemplo en el Rotary Club de la ciudad de Yaguarón, en el Cementerio Israelita en la ciudad canaria de La Paz, en la Plaza Levratto de Fray Bentos o en la ruta 90 próxima a Guichón.

“Siempre pensé que el arte no solamente tiene que estar en los museos, sino donde está la gente, donde está la juventud, en los parques, en las universidades”, dijo el artista.  Por esa filosofía también ha estado presente, por ejemplo, en el Instituto de Profesores Artigas (IPA), la Asociación Cristiana de Jóvenes, la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), en otros servicios de la Universidad de la República (facultades de Veterinaria y de Humanidades y Ciencias de la Educación), y ahora en la FIC: “Para mí fue fantástico poder estar aquí. Las obras ya habían cumplido su ciclo en la Universidad del Trabajo, entonces se dio esta oportunidad, y para mí fue fantástico. Por el edificio iban a encajar bien e iban a estar bien”.

 

Documentar la oportunidad

Durante la instalación de la muestra en 2022, la Unidad de Comunicación de la FIC junto Juan Martín Xavier y Milagros Vecino, realizaron un video en el cual se recoge parte de esta entrevista antes de la inauguración el 16 de diciembre y el proceso del trabajo previo. El resultado se encuentra disponible aquí. Además, Sintagma realizó una versión accesible publicada aquí.

Agradecimientos

  • Octavio Podestá

  • Walter Sollier

  • Carla Podestá

  • Dirección General de Arquitectura de la Universidad de la República: Daniel Calzada, Silvina Alpino y Estefany Cueto.

Participaron en el trabajo de la muestra

  • Comisión de Gestión Edilicia de la FIC

  • Sección Servicios Generales

  • Sección Compras de la FIC

  • Richard Saldías y Fernando Ávila

  • Mariana García

  • Felipe Rebellato.

Realización de video

  • Unidad de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación (rodaje y coordinación).

  • Juan Martín Xavier y Milagros Vecino (rodaje y edición).

  • Sintagma (accesibilidad).

 

Galería de imágenes