Presentación
La Especialización y Maestría en Patrimonio Documental: Historia y Gestión es un programa de posgrado de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y del Archivo General de la Udelar (AGU) en calidad de unidad académica asociada (UAA).
El posgrado se propone consolidar un espacio de intercambio, investigación y experimentación, abierto a las necesidades cambiantes de las instituciones patrimoniales de nuestra sociedad y a los desafíos que se presentan para la preservación documental en nuestro medio y en el mundo.
En la última década, diversas medidas han puesto de relieve la importancia de analizar estrategias de preservación del patrimonio documental en Uruguay en un contexto de fuertes cambios tecnológicos en el campo de la información y la comunicación. La existencia de nuevos recursos para la preservación y difusión de la cultura y la gestión de los archivos históricos constituye un eje de reflexión, formación e investigación y un desafío para los profesionales e investigadores que se desempeñan en las instituciones especializadas en esta área.
Este programa de posgrado de carácter predominantemente académico se ubica en una zona de convergencia entre saberes provenientes del campo de la Información, la Historia y la Comunicación, formulada a partir de la constatación de problemas comunes acerca de los documentos, los archivos y la necesidad de consolidar una formación que integre la investigación histórica y la gestión del patrimonio documental.
Resolución del Consejo Directivo Central de la Universidad que aprobó el plan de estudios y los títulos a otorgar (3/12/2019): clic aquí.
Información sobre la tercera cohorte: clic aquí.
Guía y orientaciones generales: clic aquí.
Calendario de cursos para 2025: clic aquí.
Malla curricular: clic aquí (versión del 27/2/2025).
Por información académica del programa: Mónica Maronna (contacto: clic aquí) e Isabel Wschebor (contacto: clic aquí).
Coordinación de los posgrados de la FIC-Udelar: clic aquí.Apoyo a Posgrados y Educación Permanente (APEP): clic aquí.
Federico Beltramelli
Vania Markarian
Mónica Maronna
María Laura Rosas
Isabel Wschebor
Leonardo Croatto
Djamila Romani
María López
Juan Pellicer
Dr. David Cohen, Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM).
Dra. Christine Ehrick, Department of History,University of Louisville, coordinadora de Radio Preservation Task Force.
Dr. Mario Omar Fernández, ICCROM.
Dra. Cora Garmarik, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Dr. Christophe Gauthier, Profesor de l'École Nationale des Chartes.
Dr. Mariano Mestman, Instituto Gino Germani, UBA.
Dr. Gerardo Ojeda Castañedo, Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (Asecic), Universidad Autónoma de Madrid.
Dra. Silvia Pérez Fernández, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Dra. Perla Olivia Rodríguez, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Guía de procedimientos de los programas de maestría (aprobado por la resolución 52 del Consejo del 21/11/2024): clic aquí.
Procedimiento para la entrega del trabajo final de la especialización (resolución 38 del Consejo del 29/2/2024): clic aquí.
Formulario de aceptación del docente orientador o director para el trabajo final de especialización (TFE): clic aquí.
Modelo para la carta de aval de la tesis que debe ser redactada y firmada por el director de la tesis: ODT y Word.
Formulario de entrega del proyecto de tesis y de aceptación del director de la tesis de maestría: clic aquí.
Formulario de entrega de tesis (1/6/2023): clic aquí.
Formulario de entrega de TFE (21/10/2024): clic aquí.
Modelo para la carta de aval de la tesis que debe ser redactada y firmada por el director de la tesis: clic aquí.Formulario para el informe de la tesis que debe completar cada miembro del tribunal de defensa: clic aquí.
Cuando se finaliza una tesis de posgrado en la FIC, deben tenerse en cuenta el documento que establece las políticas para la participación de la Facultad en Colibrí (el repositorio institucional de la Universidad) que afecta a las tesis de posgrado, y la resolución sobre los trabajos audiovisuales. Ambos documentos se encuentran publicados en la Sección Tratamiento Documental de la página del Departamento de Documentación y Biblioteca: clic aquí.
Acreditación de cursos externos al programa de posgrado cursado
Procedimiento para la acreditación de cursos externos: clic aquí.
Formulario para la acreditación de cursos externos que debe completar el estudiante: clic aquí.
Formulario para la evaluación docente: clic aquí.
Perfil de ingreso
- Título de formación terciaria de la Udelar: prioridad para egresados del Área Social y Artística con especial atención a los egresados de Archivología, Bibliotecología y Comunicación.
- Título de formación terciaria de otras instituciones universitarias: presentar documentación y planes de estudio para la evaluación de la Comisión Académica de Posgrado (CAP) de la FIC.
- Formación terciaria no universitaria: presentar documentación y planes de estudio para evaluación de la CAP- FIC.
- Excepciones: presentar documentación para evaluación de la CAP- FIC.
Requisitos de postulación
- Documento de identidad.
- Título habilitante: graduado universitario o, excepcionalmente, acreditación de formación equivalente.
- Escolaridad de la carrera cursada.
- Currículum completo en el formato de CVuy de la ANII o de acuerdo al siguiente modelo: clic aquí. El CV enviado será tomado como declaración jurada, pudiéndose solicitar la documentación original que acredite los méritos.
- Carta de motivación de máximo 500 palabras. Los postulantes deberán presentar una carta en la que se fundamente de qué manera vincula su formación y/o experiencia profesional con la propuesta del programa del presente posgrado y de qué modo piensa aplicar a corto y mediano plazo los conocimientos obtenidos.
- Formulario de postulación: clic aquí.
La documentación para la postulación debe enviarse a Coordinación de Posgrados: coordinacion.posgrados@fic.edu.uy
Requisitos de inscripción
Los postulantes aceptados deberán realizar su inscripción en la bedelía de la FIC mediante la presentación de la siguiente documentación:
- Documento de identidad.
- Carné de salud.
- Original y copia del título habilitante.
- Original y copia de la escolaridad o historial de las calificaciones de los estudios previos cursados.
Si los estudios de grado fueron realizados en una universidad extranjera, el título y la escolaridad deben estar apostillados.
Contacto para las inscripciones: clic aquí.
Plan de estudios
Plan de estudios: clic aquí.
- Brindar herramientas que permitan una mejora de los procesos de formación en investigación, tomando en cuenta las necesidades del país respecto a la recuperación, conservación y difusión del patrimonio documental histórico.
- Profundizar la capacitación y formación continua de profesionales a partir de la complementación de enfoques en relación al patrimonio documental en sus diversos formatos.
- Analizar y diseñar estrategias de difusión y comunicación de los acervos patrimoniales.
- Ampliar e interrelacionar la oferta de posgrado de la FIC a partir del trabajo conjunto con instituciones referentes en las áreas propuestas.
La persona que egrese de este programa de posgrado:
- Obtendrá formación teórica y metodológica para el desarrollo de actividades de investigación.
- Profundizará y actualizará los conocimientos con relación a los principales estándares internacionales en materia de preservación, difusión y gestión del patrimonio documental.
- Obtendrá herramientas para la conservación, preservación y difusión de documentos en diversos soportes. Esta formación de posgrado le permitirá intervenir profesionalmente y con mayor especialización en espacios públicos y privados dedicados a la gestión.
- Será capaz de diseñar estrategias de comunicación para la difusión del conocimiento y el involucramiento de la sociedad en la preservación del patrimonio.
- Podrá planificar y proponer acciones de preservación para la conservación del patrimonio a largo plazo.
La estructura curricular está conformada por unidades curriculares comunes, obligatorias y optativas; por seminarios de investigación; y por la realización de un trabajo final para obtener la Especialización y una tesis para obtener la Maestría.
Las unidades curriculares obligatorias se articulan en tres ejes:
- Tratamiento documental (10 créditos). Se propone la formación en las políticas de acceso, uso y preservación del patrimonio documental, la comprensión rigurosa de cómo se ha organizado el acervo documental en consonancia con los lineamientos del marco legal existente y con los desarrollos internacionales en la materia.
- Historia cultural (10 créditos). Se centra en los asuntos y problemas relacionados con la Historia de la producción y circulación social del conocimiento, y la Historia de los medios de comunicación en Uruguay con especial énfasis en la producción de cine y la construcción del sistema de radio y televisión en Uruguay. Abarca el estudio histórico de las instituciones culturales (especialmente de archivos, bibliotecas y museos) y del concepto de “patrimonio”.
- Políticas públicas (10 créditos). Se propone formar en el análisis del marco legal de la comunicación y la información, el estudio comparativo de los principales modelos y parámetros internacionales y el impacto de los desafíos en materia tecnológica.
Las unidades curriculares optativas (20 créditos) se orientan a ofrecer niveles crecientes de especialización con énfasis en las capacidades pertinentes para la gestión de patrimonio documental. A modo de ejemplo: la preservación de la fotografía, los medios audiovisuales y sonoros; el patrimonio en soporte papel; las relaciones entre archivo y museo; la preservación digital; los objetos digitales, paleografía y diplomática; los procesos técnicos y la producción de materiales de comunicación.
Se realizarán seminarios y cursos para la realización del trabajo final y de la tesis y talleres de investigación.
La Especialización tiene un mínimo de 60 créditos, de los cuales 50 corresponden a los cursos y 10 a un trabajo final.
La Maestría tiene un mínimo de 100 créditos, de los cuales 60 corresponden a cursos, seminarios, talleres y trabajos; 10 al seminario de investigación; y 30 a la tesis.
Cada crédito equivale a 15 horas de trabajo, incluyendo las que corresponden a clases teóricas y prácticas, trabajo asistido y trabajo de estudio personal. Cada estudiante define las optativas en acuerdo con su orientador.
Pautas anexas a la malla curricular orientadas al trabajo final y a la tesis en formato de investigación, creación e innovación: clic aquí.