Thomas Kuhn y el cambio revolucionario: una mirada al trabajo detrás del libro

Entrevista con Leandro Giri, uno de los editores del libro Thomas Kuhn y el cambio revolucionario: una mirada a las conferencias de Notre Dame, que brinda aportes al estudio del filósofo estadounidense a través de textos inéditos.

Foto. Primer plano de la tapa del libro.

En abril de este año se publicó el libro Thomas Kuhn y el cambio revolucionario: una mirada a las conferencias de Notre Dame, un texto que reúne varios estudios de la obra de Thomas Kuhn e incluye material inédito del físico y filósofo estadounidense, sobre dos de sus conferencias de 1980 en Notre Dame.

La publicación, realizada con apoyo de la Comisión Sectorial para la Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, fue editada por Ignacio Cervieri, asistente académico del Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT) de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), Pablo Melogno, ex docente del Departamento de Teoría de la Comunicación del Instituto de Comunicación, fallecido en 2023, quien también integró el GESCyT y Leandro Giri, ingeniero químico argentino y doctor en epistemología y ciencias de la historia, con quien conversamos acerca del libro.

Realizaron esta publicación en base a material inédito de las conferencias de Notre Dame de Thomas Kuhn, ¿por qué no había podido ser investigado antes?

Este material, junto a otros materiales inéditos, se hallaba originalmente en una caja de archivos de Kuhn en el Massachussets Institute of Technology (MIT). En el año 2016 Melogno recibió esas copias de parte de Paul Hoyningen-Huene, quien esperaba de ese modo presionar la publicación del libro que Kuhn escribía al momento de su muerte: Plurality of Worlds. Tras esa primera recepción de documentos escaneados de los “Kuhn files” del MIT, Melogno tomó la decisión de conformar un equipo binacional para divulgarlos, sobre todo pensando en el público hispanohablante pero conformando al mismo tiempo un nodo en diálogo con la academia global anglosajona. Fue entonces que nos avisó a Hernán Miguel y a mí en Buenos Aires que tenía estos textos, y decidimos iniciar un proceso de trabajo que terminó logrando su divulgación y una nueva ola en los Kuhn Studies.

¿Qué contribuciones realiza este material inédito a la obra de Thomas Kuhn?

Las Notre Dame son muy interesantes por la cantidad de material inédito que presentan, especialmente las conferencias 2 y 3, que son las que decidimos traducir y publicar. Principalmente aparece por primera vez el concepto de taxonomía, que representa la unidad de análisis del Kuhn maduro, que abandona la idea de paradigma que lo hizo popular tras “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. En segundo lugar, aparece el intento de amalgamar su teoría del cambio teórico con la teoría lingüística del cúmulo, que luego es abandonada. En tercer lugar, hay un intento de diálogo entre su propuesta de cambio teórico y la teoría causal de la referencia, la cual es criticada en la versión de Kripke. Esos elementos son novedosos y permiten entender la trayectoria del pensamiento de Kuhn de una manera novedosa respecto a lo que se interpretaba a partir de las entrevistas y publicaciones en vida del autor.

El libro incluye la recopilación de varios estudios sobre Kuhn a cargo de investigadores, mayormente de latinoamérica. ¿Es una búsqueda intencional?

El volumen está pensado en español, de hecho hemos traducido los trabajos de los autores angloparlantes Lydia Patton y James Marcum, por lo que hubo efectivamente una intención  de priorizar a los latinoamericanos. Si bien todos los autores del texto se hallan insertados en la red internacional con mayor o menor grado, desde el principio la idea fue hacer crecer la importancia de Latinoamérica en los Kuhn Studies en particular y en la filosofía de la ciencia en general. Queremos que el sur esté en el mapa, por lo cual, sin descuidar a nuestros amigos y colaboradores del norte global, enfatizamos la necesidad de empujar a los compañeros y colegas del sur.

¿Por qué es importante la reflexión sobre este autor desde la FIC?

Kuhn era físico y trabajaba como historiador además de filósofo. Por eso creo que Kuhn despierta una fascinación en quienes lo trabajamos: es filosofía, sí, pero para científicos. Melogno tuvo la astucia, a mi modo de ver, de resaltar los aspectos científicos de la filosofía de la ciencia, y por eso pudo fundar junto a Jorge Rasner el GESCyT en la FIC, y hacer entrecruces interdisciplinarios que se salieron de los aspectos esotéricos de la filosofía de la ciencia que aburren a muchos y tienen un público bien chiquito. Eso se ve en la naturaleza interdisciplinaria de los integrantes del GESCyT y también de los socios argentinos (Hernán Miguel es físico y yo soy ingeniero químico, la filosofía viene por formación doctoral). Esa interdisciplinariedad hizo que Melogno tuviera mucho éxito en los emprendimientos filosóficos dentro de la FIC y hace que este libro sea relevante también para la gente de la FIC. 

¿Cuál es el aporte de trabajar con textos inéditos y en particular estas conferencias de Notre Dame?

A partir de este trabajo de recuperación de inéditos han surgido muchos proyectos que el GESCyT llevó adelante en la FIC incluyendo muchas reuniones científicas de gran convocatoria, la Especialización en Comunicación de la Ciencia y un documental que pronto se va a estrenar, hecho por María Eugenia Fazio (docente e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes) sobre nuestro trabajo alrededor de Kuhn. 

El volumen sobre las Notre Dame no tiene solamente la traducción de las conferencias sino también estudios críticos sobre las mismas de varios autores de la FIC y también algunos trabajos que buscan no centrarse en las conferencias sino  llevar las ideas kuhnianas un paso más allá para pensar problemas científicos. Un ejemplo es el trabajo de Nicolás Salvi analizando el estatus del Derecho desde Kuhn. Otro es la tesis de Maestría de Ignacio Saraiva en la FIC, donde realizaba una estrategia análoga para pensar la ciencia de la información. En tal sentido, no hay disciplina que no se pueda nutrir de la filosofía kuhniana.

Finalmente me parece inevitable preguntar por la figura de Pablo Melogno. ¿Cómo describirían su aporte a este trabajo? 

Pablo fue el ideólogo intelectual de todo este proceso. Ya comenté sobre el proyecto conjunto de recuperación de inéditos que inicia con él, pero en particular, fue el que trajo la idea de presentar el libro al concurso de la CSIC para tener el financiamiento, y trabajó fuertemente conmigo y con Ignacio Cervieri para juntar a los autores y procesar sus ideas de artículo. También participó activamente de la edición, sobre todo de las conferencias que tradujimos junto a Cervieri y Victoria Lavorerio. Por último, destaco el capítulo introductorio de su autoría, donde realiza un análisis exegético exquisito de las conferencias. Sin duda su aporte fue fundamental para llegar a este producto maravilloso que con esfuerzo de muchos pudo ver la luz. ¡Un ejemplo único de las capacidades que tiene la filosofía rioplatense! ¡Salud y agradecimientos infinitos al querido Pablo Melogno!

 

Tipo de noticia
Secundaria

Nueva Encuesta de Percepción Estudiantil disponible
En letras blancas sobre fondo azul dice "encuesta de percepción estudiantil", a la derecha sobre fondo blanco en letras azules dice "disponible hasta el 30 de junio".

Hasta el 30 de junio a las 23.59 está disponible en EVA la Encuesta de Percepción Estudiantil (EPE) para el semestre impar. 

Se trata de un instrumento diseñado para recabar las opiniones del estudiantado en cuanto a diversos aspectos de las unidades curriculares y de las actividades de enseñanza de los equipos docentes de la Facultad.

Completarla lleva entre 10 y 20 minutos y para la Facultad es de suma importancia ya que brinda herramientas para continuar mejorando las tareas de enseñanza.    

Las encuestas se pueden encontrar dentro de cada espacio de EVA de las unidades curriculares y es anónima, no se registrará ningún dato personal junto con las respuestas.  

Por cualquier consulta: eva@fic.edu.uy

Convocatoria a estudiantes de Archivología y Bibliotecología

Resolución aad referéndum de la decana Gladys Ceretta

Inscripciones abiertas para el espacio lúdico recreativo FIC - FADU
Foto de un niño y una niña de espaldas juegan con maderas sentados en el piso del hall del portal rabú.

Del lunes 30 de junio al viernes 4 de julio de 2025 reabrirá el espacio de recreación y cuidados para niñas y niños de entre 3 y 12 años de edad, a cargo de estudiantes, funcionarias/os TAS y docentes de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU).

Según la disponibilidad, el espacio también estará habilitado para niños y niñas a cargo de egresados y egresadas de la comunidad FIC-FADU.

Las actividades serán gratuitas y se realizarán en dos turnos, de mañana, de 9.00 a 12.30 y de tarde, de 13.30 a 17:00. 

Es posible utilizar el espacio en ambos turnos. Para quienes lo hagan, es importante tener presente que el almuerzo no está incluido en la propuesta y que se hará un corte entre las 12.30 y las 13.30 para que la persona referente asista al espacio y se haga cargo de la alimentación.

Inscripciones

Las personas interesadas deben completar el formulario de inscripción (disponible aquí) antes del miércoles 25 de junio 2025 a las 13.00.

Los cupos son limitados y, en caso de que se inscriban más niñas/os de lo previsto en el presupuesto destinado, se tomará en cuenta el orden de inscripción.

Por dudas o consultas comunicarse mediante correo electrónico: espaciorecreacion.ficfadu@gmail.com

Esta iniciativa es organizada de forma conjunta entre FIC y FADU y financiada en el marco de un llamado central a presentar propuestas de diseño e implementación de mecanismos de cuidados para la infancia en la Universidad de la República (Res. N° 4 del Consejo Directivo Central numeral 5 del 03/08/2021).

El espacio de recreación y cuidados también abrirá sus puertas en las vacaciones de setiembre y las dos últimas semanas de diciembre de este año.